Serrat sin Serrat

Vivo como está (y esperemos que por muchos años), Serrat no aparece en ningún momento del documental, de no ser por las viejas fotos y grabaciones que sus hermanos cubanos han conservado y que con tanta fruición muestran. Sus canciones, sin embargo, su obra, son, en sí, el propio documental. Y la perspectiva, claro.

Cuba

Cuba le quiere, Cuba admira a Serrat, y eso es mucho decir. Porque Cuba es una potencia cultural de primer orden; porque la música cubana -tanto en letras como en sones- es Grande. Porque que Cuba cante a Serrat es un símbolo cargado de Historia y de respeto por el Arte, es un icono de lo trascendente, lo esencial, de la prístina desnudez del pobre poeta iluminado, en comunión con el espíritu del público. Es mucho decir.

Y en «Cuba le canta a Serrat» (Joan Minguell, 2005) aparecen nada menos que el Nat King Cole cubano, Ibrahím Ferrer, y las ya leyendas Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Cantando a Serrat.

Serrat y la palabra

En verso. Sin despreciar las orquestaciones, las canciones de Serrat son poemas. De ahí que en su día tuviera tantos problemas, cuando la palabra no valía tan poco como hoy; cuando cantar en catalán, o decir que no reconocía Gobierno español más allá del de la Segunda República, costaba el exilio y la condena al ostracismo.

Y el documental

Está bien. Es sencillo, como una guitarra. Y contiene la compleja belleza del último medio siglo.

Aunque casi da pena… Porque -inevitablemente siempre pasa- la gente muere. Y cuando uno ve a otros hablar de Serrat, cuando uno ve grabaciones antiguas y fotos de Serrat, cuando uno escucha canciones que ya sabía, de Serrat, pero ahora en boca de otros, uno siente esa losa que es la ausencia. Y desea con todas sus fuerzas -«a dentelladas secas y calientes»- que la Parca esta vez se equivoque y que nunca asistamos a ese levante otoñal, a ese entierro sin duelo; a ese temido y eterno Serrat sin Serrat.

Combinado de glorias

Wim Wenders es uno de los grandes directores europeos. Sus películas son bien conocidas en según qué círculos, aunque completamente ignoradas en otros. Quizás las más famosas sean «El hotel del millón de dólares» -con actuación de Mel Gibson y banda sonora de U2- «El cielo sobre Berlín» -con Bruno Ganz y Peter Falk (Colombo)-, «Lisbon Story» -con la banda portuguesa Madredeus- y el documental que hoy nos ocupa, «Buena Vista Social Club».

«Buena Vista…» en principio trata sobre la gira que en 1998 realizó un grupo de música cubana formado por viejas glorias, grandes maestros olvidados, alrededor del mundo. Rescatados por el guitarrista y productor musical estadounidense Ry Cooder, figuras como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer o Rubén González obtienen, octogenarios ya, poco antes de morir, el reconocimiento que merecen.

Canciones arrancadas del recuerdo popular y sentidas en carne propia cobran forma en estas voces pulposas y densas, curtidas durante décadas de puros habanos aliñados con ron. En este sentido, el documental es un testimonio insustituible. Registra esos momentos tan especiales que tuvieron lugar en el estudio de grabación, durante los ensayos, los preparativos, las actuaciones…

Pero Wim Wenders no se conforma con cubrir el evento, él siempre explica el mundo alrededor, o por lo menos lo retrata. Mediante entrevistas a cada uno de los componentes del grupo, accedemos a una perspectiva de Cuba que nunca antes se había plasmado. Es una visión en la que castristas y anti-castristas estarán de acuerdo, en la medida en que Wenders observa la sociedad cubana sin juzgarla. No se centra en las bondades o vilezas del Régimen, ni en la pobreza o riqueza económica de la isla, sino que nos invita a conocer el modo de vivir de sus gentes. Preeminentes cantantes como Ibrahim Ferrer se ganan la vida limpiando zapatos, pero exhalan una clase de felicidad muy difícil de encontrar por estos lares.

Y esto es lo que consigue Wenders, hablar de lo uno y de lo otro, al mismo tiempo, en la misma imagen, en el mismo espacio. Así, no sólo talento es capturado, sino carácter, creencias, relaciones, habitación, transporte, educación, y en definitiva todos los elementos que configuran el mapa de una cultura. No es la música cubana la retratada en este documental: es Cuba misma. Y, por contraste, el mundo entero.

*Durante un tiempo peligrosamente indeterminado, el documental completo se puede ver en Youtube. No os lo perdáis.