No hay bien que por mal no venga

¿O era al revés? Bueno, el caso es que el bien y el mal parecen estar estrechamente unidos, de modo que lo que a mí me perjudica bien puede beneficiar a otro y viceversa.

Grant Thornton es una organización multinacional que surge en Chicago allá por el año 1924 y que, tras sucesivas fusiones, establece su sede principal en Londres. Según su página web, tiene presencia en 113 países, con un total de 521 oficinas (diez en España) que dan trabajo a más de 30.000 personas. Su negocio es, básicamente, la auditoría, el asesoramiento y el apoyo [financiero] a empresas emergentes.

Grant Thornton publicaba recientemente el vídeo que abre la página. Se trata de una animación «stop motion» -muy entrañable por tanto- en la que, por boca de un teórico español -perfecto angloparlante por cierto- se enumeran algunas de las magníficas oportunidades de negocio que hoy hay en España, a pesar de la crisis y también -esto no se dice, pero se indica- gracias a ella. Telefónica, Indra, Repsol, encarnan en este vídeo el saber hacer español, el poder de nuestra patria, nuestra grandeza. Ellas (estas grandes empresas) son los héroes de nuestro tiempo, los que demuestran que se puede crecer y medrar hasta en las condiciones más adversas.

Frivolidad

El mensaje es por eso de una frivolidad que asusta. Decirle a un pensionista, el cual vive con 500 euros al mes y tiene que pagar parte de sus medicamentos, o a un parado, o a un desahuciado, o a un estafado por las preferentes, que la crisis trae magníficas ventajas y oportunidades y que sólo es cuestión de ver el vaso medio lleno, en lugar de verlo medio vacío, es la definición de la desfachatez. Del mismo modo, encumbrar a empresas multinacionales que evidentemente se están lucrando gracias a la pérdida de derechos sociales de los ciudadanos, a la reforma laboral, a los expedientes de regulación de empleo, es una falacia de tomo y lomo. Y sin entrar en muchos detalles -porque igual que no se debe encumbrarlas, tampoco se debe demonizarlas-, diremos que Repsol, por ejemplo, no es tan española como se dice, ni contribuye a las arcas españolas como debiera, y que Indra obtiene buena parte de sus beneficios de la venta de armamento a países del Medio Oriente.

Correr delante de los toros

Pero como, según el vídeo, los españoles corremos delante de los toros por diversión y tenemos lo que hay que tener, no debemos quejarnos o lamentarnos, sino aprender a mirar las cosas desde otro punto de vista, imitar a esos héroes que triunfan en el extranjero y dejarnos de manifestaciones o huelgas -o lloriqueos-, como la de ayer. Porque si nos manifestamos o nos quejamos seremos los culpables de nuestra propia miseria, por no haber sabido mirar la brillante realidad y el esperanzador futuro que ante nosotros se cierne.

Optimismo e ingenuidad

Y así, un vídeo que parece inocente, ingenuo, que aparentemente pretende insuflar en la población española una buena dosis de optimismo, se convierte en el mal en estado puro.

No es que no seamos optimistas, no, es que no nos harán comulgar con ruedas de molino.

#sisepuede

De la mina a la barricada

En este reportaje entrevistamos a Marcos Martínez Merino, director del documental «ReMine». El documental ahonda en la manera de ser de los habitantes de las cuencas mineras asturianas y los acompaña durante todo el conflicto originado en mayo de 2012 por el inminente cierre de los pozos en Asturias.

Marcos nos habla en esta entrevista sobre su propia experiencia personal, durante las cargas policiales, las asambleas, la Marcha negra a Madrid, y también explica cuál fue la reacción de los mineros cuando vieron el apoyo popular que estaban recibiendo y comprobaron que se habían convertido, una vez más, en los adalides de un movimiento social de denuncia, mucho más amplio que el referido a sus propias reivindicaciones.

El reportaje incorpora imágenes del documental y música del grupo asturiano Nuberu, expresamente cedidas para la ocasión.

Ver reportaje

Web oficial

A tiros

Hablemos un poco de la coyuntura, que no todo va a ser estructura.

Miedo da cuando se levantan los mineros. Y pena que no hayamos aprendido nada hasta ahora. No nos engañemos, el movimiento obrero está detrás de las dos guerras mundiales del siglo pasado, de los millones de muertes que en ellas tuvieron lugar y de las represoras dictaduras que las sucedieron. Que el movimiento obrero esté detrás no quiere decir que tenga la culpa, ojo.

Las protestas siempre empiezan tímidamente, pero nunca se sabe cómo acaban. Los dirigentes del siglo XXI deberían haber aprendido algo de los del siglo XX, y es a escuchar al pueblo. No lo han hecho y ahora, los mismos que se levantaron entonces, están cortando carreteras.

La cuestión es que esta vez los mineros no han sido los primeros en levantarse y además, no tienen tanta razón como en el siglo XIX. Ahora protestan, no porque las condiciones de trabajo sean extenuantes, o los salarios insuficientes, sino porque hay una reconversión económica en marcha que los deja sin trabajo. Definitivamente. La minería, por si aún estaban pensando en dedicarse a ella, no es un negocio próspero en España, esto se sabe desde hace años.

En cambio, esta vez, los primeros en levantarse han sido los jóvenes, los tímidos estudiantes, los desempleados, los -así llamados- «indignados». Ellos han iniciado las protestas, en el marco del bien conocido «15-M», y han encontrado en la comunidad intelectual fuertes alianzas, formando un movimiento pacífico, asambleario, apartidista y transparente que ha conseguido una presencia indeleble en la conciencia de la población. Su lema es «Democracia real ya», algo bastante legítimo, por otra parte.

Ahora, un año después, los mineros se suman a las protestas, pero las suyas no son pacíficas. Barricadas desde el primer día de huelga e incidentes de todo tipo jalonan las páginas de los periódicos. ¿No se ve venir?

Pasividad y fatalismo

Los teóricos llevaban años sorprendiéndose de la pasividad española. Esto era como una fiesta en la que no ponen música, no ponen bebida, no ponen gusanitos y nadie dice nada, nadie se queja. Y encima, pasan la gorra para pedir una contribución. La tolerancia de los españoles con el engaño es tremenda. El mapa de la corrupción es vergonzoso y hasta hace bien poco no había un movimiento organizado para ponerle freno. «Las cosas son así» o «haríamos lo mismo si estuviéramos en su lugar» eran las consignas base de ese pensamiento fatalista.

Pero ya no. Ahora sabemos que con nuestros impuestos no basta para pagar las comisiones de los banqueros: tenemos que pedir 100.000.000.000 de euros más a la Unión Europea (ponemos todos los ceros para que se vea la magnitud del asunto), que no sabemos muy bien cómo devolver (ni queremos hacerlo). Nos están robando, nos están endeudando y lo estamos viendo.

La prisión caliente

Y salir a la calle parece ser la única alternativa. Los pequeños empresarios -según las estadísticas– estamos sosteniendo el país. Los llamados «emprendedores» intentamos generar nuestros propios puestos de trabajo, emplear a otros cuando podemos; apostamos por nuestra capacidad para salir adelante, pero cuesta muchísimo. De lo que facturamos, un enorme porcentaje se destina a impuestos y no podemos tolerar que ese dinero vaya a parar a los bolsillos equivocados.

Como en las cárceles, cuando la cosa se calienta, se calienta, y acabamos a tiros. Muchos seguidores del 15-M estarán en estos días tentados de sumarse a los piquetes de los mineros, de dar el paso hacia la desobediencia civil. Y de la desobediencia civil a la guerrilla -o al terrorismo-, hay una línea muy fina, no lo olvidemos.

Por eso, seamos cautelosos. Atendamos a la estructura, sin perder de vista la coyuntura. Pensemos que los sistemas sociales son eso, sistemas, en los que intervienen diversos agentes. Que los sistemas están sujetos a fuerzas como la homeostasis o la entropía. Que imponen sus propios tiempos. Y que sus procesos constructivos suelen ser lentos.

El movimiento 15-M no es la panacea, pero es algo. Cualquiera que esté más o menos al corriente de lo que está sucediendo a nivel macroeconómico coincidirá con ese movimiento, al menos, en ponerle freno a la corrupción y a la hegemonía de los mercados financieros. Caminemos en ese sentido. Colaboremos en lo que podamos, construyamos. Que, con la destrucción, con la guerra, tenemos mucho que perder.

Hay muchísima documentación al respecto. Os dejamos un documental producido por ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) en el que se afina bastante y se delimita un contexto histórico. También os dejamos el enlace al canal del movimiento 15-M, en el que periódicamente se publica una agenda de actividades. Y también os dejamos nuestro compromiso de no tirar cócteles molotov contra nadie. ¿Os sumáis?

Análisis técnico del «rescate»
Canal 15-M

El astillero

Dicen que las neuronas espejo son las responsables de nuestros sentimientos de empatía. Cuando vemos a alguien sufrir, por ejemplo, y sentimos su dolor como propio, las culpables son estas neuronas, que nos hacen creer que el dolor es en realidad propio. Claro que no todos los seres humanos tenemos la misma capacidad de empatía.

Imaginemos que somos los propietarios de una peluquería (hagamos ese pequeño ejercicio de empatía). Tenemos un local, el equipamiento necesario y contrato con cuatro empleados que trabajan bien. La peluquería da mucho trabajo, dinero para que vivamos todos, pero no para hacernos ricos. Imaginemos que, cierto día, viene alguien que quiere comprar el local y nos ofrece mucho más de lo que en su día pagamos por él. Este inversor ha encontrado petróleo en el subsuelo y está dispuesto a desembolsar una cantidad astronómica. Nosotros echamos cuentas y vemos que, si aceptáramos, no necesitaríamos trabajar más, durante el resto de nuestra vida, viviríamos holgadamente y podríamos pagar a los empleados no sólo la indemnización legal por cierre de negocio, sino una buena cantidad, para que tengan un «colchón» mientras que encuentran otro empleo.

¿Quién no vendería?

Ahora imaginemos que, en lugar de los propietarios, somos trabajadores en esa peluquería. Los propietarios anuncian que van a cerrarla, porque han encontrado otro modo de rentabilizar ese suelo, o por la causa que sea. Lo cierto es que, en un breve plazo, nosotros, empleados, estaremos sin empleo. Perder el empleo es una tragedia, todo el mundo lo sabe. Hay muchas facturas que pagar, personas dependientes de uno… Una tragedia.

¿Qué haríamos?

La mayoría de nosotros, seguramente, buscar otro empleo y cuanto antes, mejor. La indemnización y el subsidio por desempleo se acaban más pronto que tarde y hay que reaccionar. Otros, en cambio, la emprenderían contra el empresario, contra el dueño de la peluquería. Romperían el mobiliario, armarían mucho ruido, cortarían calles y tirarían piedras. Pero, al final, perderían igualmente su empleo, porque el empresario no está obligado a mantener la peluquería, es decir, es libre de cerrarla.

En el año 2007 salía a la luz el documental titulado «El astillero: disculpen las molestias», dirigido por Alejandro Zapico. Según publica una de las empresas productoras, Piraván, es «la historia de unos hombres que no se han quedado solos en la lucha por la supervivencia y la justicia», «que se han visto obligados a salir a la calle para defender sus puestos de trabajo».

«El astillero…» cuenta la historia de trabajadores de Naval Gijón que, a lo largo de siete años (de 2000 a 2007), luchan por mantener su puesto de trabajo en una empresa abocada al cierre (cierre que se produciría dos años después, en 2009). La película documenta profusamente las asambleas, manifestaciones y revueltas. Asimismo, entrevista a algunos de los trabajadores más jóvenes, al fotoperiodista Javier Bauluz -dueño de Piraván y por tanto productor del documental- y al director de cine Fernando León de Aranoa, que inspiró su célebre «Los lunes al sol» en estos mismos hechos.

El Periodismo, en su particular «lucha por la justicia», ha establecido sus propias reglas. Están escritas en diversos códigos éticos y en leyes que se estudian en la Universidad. El derecho a réplica es una de estas reglas (ver páginas 114 y ss.). Básicamente, consiste en proporcionar -durante la cobertura de un conflicto- la posibilidad de expresarse a todas las partes implicadas.

En «El astillero…» no se entrevista a ningún portavoz de Naval Gijón. Tampoco a nadie del Gobierno del Principado de Asturias, del Ayuntamiento de Gijón, a jueces, o a portavoces de la Policía Nacional. La película se centra casi exclusivamente en las declaraciones de estos trabajadores y muy especialmente en las de los partidarios de las revueltas. Es, por tanto, una cobertura parcial del conflicto, sesgada.

Por su parte, la música festiva que acompaña a las imágenes de trabajadores encapuchados lanzando piedras contra la policía, rompiendo el mobiliario urbano, o quemando neumáticos en mitad de la calle, deja entrever que el director de «El Astillero…» no se limita a documentar, sino que también celebra estos actos violentos.

Por todo lo anterior, «El astillero…» se parece mucho más a una soflama que a una pieza informativa. Es «apología de la pedrada».

La violencia es, en sí misma, reprobable; cuando la ejerce el poder político, o cuando la ejerce un grupo de ciudadanos. El sufrimiento de los trabajadores de esa hipotética peluquería con la que comenzábamos no les legitima para ser violentos. La huelga, la reivindicación, la manifestación de las propias ideas, son derechos. La agresión es un delito.

Los periodistas deberían conocer bien estos límites y no ensalzar la violencia, es su responsabilidad. Muchos conocemos la frontera y la respetamos, y la prueba está en que cerca de 1000 personas ven hoy peligrar sus puestos de trabajo, en la Televisión del Principado de Asturias: las manifestaciones se suceden, las huelgas se secundan, pero nadie atenta contra la policía, o contra Álvarez Cascos. Muy al contrario, los periodistas de TPA siguen pidiendo entrevistar a un presidente que, unilateralmente -sin hacer caso a sus propias neuronas espejo- se niega a desembolsar los salarios que éstos necesitan para vivir.

Y es que no todos los seres humanos -ya se ha dicho- tenemos la misma capacidad de empatía.

Ficha técnicaDicen que las neuronas espejo son las responsables de nuestros sentimientos de empatía. Cuando vemos a alguien sufrir, por ejemplo, y sentimos su dolor como propio, las culpables son estas neuronas, que nos hacen creer que el dolor es en realidad propio. Claro que no todos los seres humanos tenemos la misma capacidad de empatía.

Imaginemos que somos los propietarios de una peluquería (hagamos ese pequeño ejercicio de empatía). Tenemos un local, el equipamiento necesario y contrato con cuatro empleados que trabajan bien. La peluquería da mucho trabajo, dinero para que vivamos todos, pero no para hacernos ricos. Imaginemos que, cierto día, viene alguien que quiere comprar el local y nos ofrece mucho más de lo que en su día pagamos por él. Este inversor ha encontrado petróleo en el subsuelo y está dispuesto a desembolsar una cantidad astronómica. Nosotros echamos cuentas y vemos que, si aceptáramos, no necesitaríamos trabajar más, durante el resto de nuestra vida, viviríamos holgadamente y podríamos pagar a los empleados no sólo la indemnización legal por cierre de negocio, sino una buena cantidad, para que tengan un «colchón» mientras que encuentran otro empleo.

¿Quién no vendería?

Ahora imaginemos que, en lugar de los propietarios, somos trabajadores en esa peluquería. Los propietarios anuncian que van a cerrarla, porque han encontrado otro modo de rentabilizar ese suelo, o por la causa que sea. Lo cierto es que, en un breve plazo, nosotros, empleados, estaremos sin empleo. Perder el empleo es una tragedia, todo el mundo lo sabe. Hay muchas facturas que pagar, personas dependientes de uno… Una tragedia.

¿Qué haríamos?

La mayoría de nosotros, seguramente, buscar otro empleo y cuanto antes, mejor. La indemnización y el subsidio por desempleo se acaban más pronto que tarde y hay que reaccionar. Otros, en cambio, la emprenderían contra el empresario, contra el dueño de la peluquería. Romperían el mobiliario, armarían mucho ruido, cortarían calles y tirarían piedras. Pero, al final, perderían igualmente su empleo, porque el empresario no está obligado a mantener la peluquería, es decir, es libre de cerrarla.

En el año 2007 salía a la luz el documental titulado «El astillero: disculpen las molestias», dirigido por Alejandro Zapico. Según publica una de las empresas productoras, Piraván, es «la historia de unos hombres que no se han quedado solos en la lucha por la supervivencia y la justicia», «que se han visto obligados a salir a la calle para defender sus puestos de trabajo».

«El astillero…» cuenta la historia de trabajadores de Naval Gijón que, a lo largo de siete años (de 2000 a 2007), luchan por mantener su puesto de trabajo en una empresa abocada al cierre (cierre que se produciría dos años después, en 2009). La película documenta profusamente las asambleas, manifestaciones y revueltas. Asimismo, entrevista a algunos de los trabajadores más jóvenes, al fotoperiodista Javier Bauluz -dueño de Piraván y por tanto productor del documental- y al director de cine Fernando León de Aranoa, que inspiró su célebre «Los lunes al sol» en estos mismos hechos.

El Periodismo, en su particular «lucha por la justicia», ha establecido sus propias reglas. Están escritas en diversos códigos éticos y en leyes que se estudian en la Universidad. El derecho a réplica es una de estas reglas. Básicamente, consiste en proporcionar -durante la cobertura de un conflicto- la posibilidad de expresarse a todas las partes implicadas.

En «El astillero…» no se entrevista a ningún portavoz de Naval Gijón. Tampoco a nadie del Gobierno del Principado de Asturias, del Ayuntamiento de Gijón, a jueces, o a portavoces de la Policía Nacional. La película se centra casi exclusivamente en las declaraciones de estos trabajadores y muy especialmente en las de los partidarios de las revueltas. Es, por tanto, una cobertura parcial del conflicto, sesgada.

Por su parte, la música festiva que acompaña a las imágenes de trabajadores encapuchados lanzando piedras contra la policía, rompiendo el mobiliario urbano, o quemando neumáticos en mitad de la calle, deja entrever que el director de «El Astillero…» no se limita a documentar, sino que también celebra estos actos violentos.

Por todo lo anterior, «El astillero…» se parece mucho más a una soflama que a una pieza informativa. Es «apología de la pedrada».

La violencia es, en sí misma, reprobable; cuando la ejerce el poder político, o cuando la ejerce un grupo de ciudadanos. El sufrimiento de los trabajadores de esa hipotética peluquería con la que comenzábamos no les legitima para ser violentos. La huelga, la reivindicación, la manifestación de las propias ideas, son derechos. La agresión es un delito.

Los periodistas deberían conocer bien estos límites y no ensalzar la violencia, es su responsabilidad. Muchos conocemos la frontera y la respetamos, y la prueba está en que cerca de 1000 personas ven hoy peligrar sus puestos de trabajo, en la Televisión del Principado de Asturias: las manifestaciones se suceden, las huelgas se secundan, pero nadie atenta contra la policía, o contra Álvarez Cascos. Muy al contrario, los periodistas de TPA siguen pidiendo entrevistar a un presidente que, unilateralmente -sin hacer caso a sus propias neuronas espejo- se niega a desembolsar los salarios que éstos necesitan para vivir.

Y es que no todos los seres humanos -ya se ha dicho- tenemos la misma capacidad de empatía.

Ficha técnica