El mejor cine y gratis

Lo del distrito Este de Gijón para este mes de octubre es impresionante. Organizan dos ciclos de películas que son una verdadera pasada, además de otros tres ciclos que no están nada, pero nada mal. Y todo gratis. Os contamos…

Ciclo hermanos Coen

Los días 9, 16 y 30 de octubre vamos a poder darnos el lujazo de ver en pantalla grande tres películas de los Coen: «Arizona Baby» -con un muy jovenzuelo Nicolas Cage-; «Muerte entre las flores» -clásico del cine de gangsters donde los haya- y «Barton Fink», con John Turturro y John Goodman, éste último en un curioso e inquietante papel.

Más información

Ciclo Danza

Cuatro documentales de directores como Wim Wenders o Carlos Saura, dedicados al mundo de la danza. El martes 23, el novísimo «Pina», de Wim Wenders; el miércoles 24, «Flamenco, flamenco», de Saura; el jueves 25, «El esfuerzo y el ánimo», de Arantxa Aguirre; y el viernes 26, «¡Esto es ritmo!», de Thomas Grube. Imprescindibles. Todos en el Centro Municipal Integrado de La Arena, a las 19:30.

Más información

«El documental del mes»

Con la proyección de «Pura vida», sobre la operación de rescate a un montañero. Dirigido por Pablo Iraburu. En el CMI de La Arena, el lunes 22 a las 19:30.

Más información

Ciclo John Dahl

Dos películas de este director estadounidense, especializado en cine negro. Se proyectarán «La última seducción», el viernes 5 de octubre y «Rounders», el viernes 19. Ambas en el CMI de La Arena, a las 19:30.

Más información

Ciclo «Llámame clásico»

Con cinco películas rescatadas del cajón, merecidamente. Podremos ver cada miércoles una -todas a las 19:30, en el CMI de El Coto. «Desayuno con diamantes» esta tarde (día 3 de octubre), «El jovencito Frankenstein» la semana que viene (día 10), «Los intocables de Eliot Ness» (día 17), «Patton» (día 24) y «Dr. No» (día 31).

Más información

Cineastas de cinco

Para los que tengáis niños, sabed que el 2 de octubre comienza en Gijón el taller de imagen «Crea tus propias películas», destinado a niños de 5 a 12 años. Los objetivos de este taller, que se impartirá diariamente hasta el 28 de mayo, son los de fomentar una visión crítica y participativa en el niño frente a la imagen televisiva, así como dotarle de herramientas para crear sus propias películas desde los elementos más rudimentarios.

El taller es gratuito y se celebra en el Ateneo de La Calzada.

Más información

Talleres para adultos

Y el día 5 de octubre termina el plazo de inscripción en los talleres y cursos de la Universidad Popular que, entre su amplia oferta -¡153!- incluye cuatro de cine o vídeo, organizados conjuntamente con el CICA (Centro de Interpretación del Cine de Asturias). Así que, si no sabíais en qué emplear el tiempo durante este otoño/invierno, pues ya tenéis excusa para dedicarlo a ver pelis.

Más información

¿Más barato que gratis?

Y si la hambruna nos ha golpeado tanto que no tenemos ni tres euros para ir al Jovellanos el domingo, siempre nos queda el cine gratis de los Centros Municipales Integrados. Este lunes, a las 19:00 en El Llano, «Carne de Gallina», dentro del ciclo «Asturias, luces y sombras».

Más información

El arte de controlar la vejiga

Si nos ponemos a ello, seguro que algo se nos ocurre. Por ejemplo… comer más huevos fritos que nadie. Ah, no, que ese récord ya existe. Pues dar más golpes a una campana que nunca. Podría ser, aunque ése va a ser difícil de batir (teniendo en cuenta la afición por el tolón tolón que hay en España). En fin, que algo se nos ocurrirá.

A los comisarios y directores del Centro de Arte de la Laboral sí que se les ha ocurrido: tocar el solo de guitarra más largo de la Historia.

De niños nos decían que «el que vale, vale, y el que no, a los Guinness». Pero claro, eran otros tiempos. Por aquel entonces no estaban al mismo nivel Miguel Ángel (el pintor-escultor aquél) y Lee Redmond (la mujer con las uñas más largas del mundo).

A los niños nos encantaba la Redmond: daba un asco espantoso. Pero nuestros profesores insistían en que aquello no era Arte, sino un esperpento, y nos obligaban a admirar la belleza en las esculturas y pinturas del tal Michelangelo -quien por cierto tenía nombre de tortuga ninja-. Acabaron por convencernos.

Calidad y cantidad

Paco de Lucía -un guitarrista bastante reconocido- decía en una entrevista que, para él, lo difícil no era tocar una de esas escalas vertiginosas: lo difícil era retenerse, tocar un silencio. Ahí debe de estar la belleza.

Pero claro, Paco de Lucía es un artista. Compone, da conciertos (miles). Ha reinventado el flamenco, acercándolo a músicas de distintas partes del mundo, bebiendo de gente como Albéniz, Manuel de Falla, el Maestro Rodrigo… Paco de Lucía, podemos asegurarlo, es un artista. Español.

El Centro de Arte de la Laboral, español, no le va a dedicar a Paco de Lucía -ni a Albéniz, ni al Maestro Rodrigo, ni a nadie que remotamente tenga nada que ver con ellos- ni un minuto. LABoral quiere, en cambio, el solo de guitarra, no más bello, no mejor interpretado, sino el solo de guitarra más largo del mundo.

El récord está en quince horas y pico, así que va a ser duro. Los participantes tendrán que tocar, al menos, una nota cada diez segundos (no se especifica cuál) y no podrán abandonar la sala en ningún momento. Así que, al final, la vejiga será la que marque la diferencia.

Aceptar la derrota

Y uno piensa que, en definitiva, así es como se aceptan las derrotas. Cuando no se está a la altura de los que sí están a la altura y -no obstante- se quiere llamar la atención, pues se hace alguna tontería. El niño que patalea, furioso, cuando ve que sus mayores alaban a otro niño. El boxeador que, de un mordisco, arranca una oreja a su contrincante. Soberbia, envidia, mediocridad.

Pero ¿es que acaso ya no quedan michelangelos? ¿No hay entre los cuarenta y tantos millones de españoles un artista que merezca tal apelativo? Seguro que sí. Pero las tribunas que esos artistas deberían ocupar -en centros de Arte- están demasiado solicitadas, por individuos que pretenden que adoremos su churro.

Y la culpa es de los gestores. Tanto desean dar el campanazo, que al final se olvidan de que el ser humano lleva unos 50.000 años pintando, cantando, creando. ¿Es éste el máximo exponente del Arte contemporáneo? ¿Es esto lo que podemos agregar al legado de Leonardo, Ortega, Shakespeare y Händel?

Leer comunicado de prensa

Comienza «Peor, imposible»

Aunque parece que aún no se ha publicado el programa completo del ciclo de cine «Peor, imposible» -que se celebra a lo largo de toda esta semana-, aquí os dejamos la agenda de proyecciones y actividades para los dos primeros días, es decir, lunes 27 y martes 28 de agosto. También podéis ver el EPK (Electronic Press Kit) que ha distribuido la Fundación de Cultura de Gijón, el cual incluye fragmentos de varias de las películas que se proyectarán.

Ciclo de cine Peor… Imposible 2012

Centro de Cultura Antiguo Instituto (Gijón). Del 27 de agosto al 2 de septiembre

Lunes 28.08.12

18.00 h. Presentación Lluis Nel Estrada

El planeta de los monstruos hambrientos EE. UU., 1970

Director: Al Adamson

Intérpretes: Robert Dix, Vicky Volante, John Carradine

La tierra se encuentra a merced de unos vampiros espaciales, como si los de por aquí no fueran suficientes, así que hay que enviar, p’allá enriba, una expedición a su planeta, por eso de muerto el perro se acabo la rabia. Bien sobrepasando con creces el límite de lo gamberro, esto es un engendro a costa del metraje de 4 películas, algunas filipinas y en blanco y negro, con tomas adicionales. El oír las explicaciones verbales no tiene desperdicio.

Frankenstein contra el monstruo del espacio EE. UU., 1965

Director: Robert Gaffney

Intérpretes: Marilyn Hanold, Robert Reilly,

Nancy Marshall, James Karen

No se sabe, a ciencia cierta, lo que ha ocurrido en Venus, pero el caso es que se han quedado sin mujeres, al menos es lo que aquí dicen. Para remediarlo envian a la tierra a una princesa venusiana para raptar a nuestra chicas, acompañada de un grupo armado y de un bicho, muy feo por cierto. Desde la tierra se envía un robot, que debido a la calamitosa misión, se convierte en la criatura del famoso doc. En fin, destinados están el monstruo de Frankestein y los venusianos a darse de tortas y solucionarlo, como lo de todo de por aquí, de la peor manera posible.

22.30 h > Cine de Culto

Seres crepusculares Filipinas, 1973

Director: Eddie Romero

Intérpretes: John Ashley, Pat Woodell, Jan Merlin, Pam Grier

Esta película de culto, The twilight people, es una disparatada versión de la novela de H. G. Wells, La isla del Dr. Moreau. Así que ya saben, científico loco creando una mezcla de humanos y animales. Muchos seres, digamos, raros.

MARTES 28.08.12

18.00 h

Godzilla, invasión extraterrestre Japón, 1996

Director: Inoshiro Honda

Intérpretes: Akira Kubo, Jun Tazaki, Yoshiro

Tsuchiya, Kyoko Ai

No sé si les interesara, pero esta es una oportunidad de ver juntos y revueltos a todos los monstruos japoneses. En fin, el monstruo Godzilla y sus congéneres deberán liderar la madre de todas las batallas, o algo así, para salvar la tierra de otra invasión de marcianos.

Presentación:

Dani Rodriguez / Inglorious Bastards

Año 2025, después del holocausto Italia, 1989

Director: Bruno Mattei

Intérpretes: Ottaviano Dell’Acqua, Geretta

Geretta, Massimo Vanni, Gianni Franco

En un mundo arrasado por la guerra nuclear, un grupo de guerreros supervivientes deberán enfrentarse, en medio de las ruinas, a una horda de roedores mutantes e inteligentes. Para entendernos, un puñado de pésimos actores, disfrazados de gente de mal vivir, una cantera abandonada y los restos de un decorado de película western, muchos animales de los anteriormente mencionados, y juerga la que se quiera.

22.30 h > Mesa redonda: Berto Peña y David M. Rivas / Civilizaciones avanzaes, vieyes marcianaes

Puma-man. El hombre puma Italia, 1980

Director: Albero de Martino

Intérpretes: Walter George Alton, Donald

Pleasance, Sydne Rome, Miguel Ángel Fuentes

Tremenda barbaridad, de las de verlas para creerlas, esta calamitosa imitación de Superman, torpe y cutre, mezcla en su argumento las chifladuras de Erich Von Daniken y Encuentros en la tercera fase. Tremenda.

Más información

Cine y fotografía gratis en Gijón

Seguimos con la programación cultural veraniega. Aparte de todos los conciertos que se están celebrando en la Plaza Mayor de Gijón y de las innumerables actividades que ha traído consigo la Semana Grande -que mañana concluye con los famosos fuegos artificiales en la playa-, queremos resaltar un par de actividades que quizás pasen desapercibidas entre tanta oferta cultural, pero que son muy interesantes.

Por ejemplo, continúa el ciclo «El documental del mes», en este caso con la proyección de «My reincarnation» (Mi reencarnación) los próximos martes 21 y 28 de agosto en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. El documental, dirigido por Jennifer Fox, contrasta, a partir de la historia de una familia tibetana exiliada a Italia hace 50 años, los estilos de vida occidental y oriental.

En septiembre ya (el día 11), se podrá ver, también en el Antiguo Instituto, «De noche, ellas bailan», un documental sobre un clan de mujeres de El Cairo en el que el arte de bailar se transmite de madres a hijas desde tiempos inmemoriales.

Y los amantes de la fotografía tienen una cita con «Desestereotipando», muestra colectiva que ahonda, desde una perspectiva crítica, en los estereotipos de género y en las «nuevas masculinidades». Hasta el 2 de septiembre.

Más información

Cine en la calle

Las plazas de Gijón se vestirán con pantallas gigantes a partir del día 3 y hasta el 17 de agosto, porque en ellas se proyectarán -gratuitamente- éxitos cinematográficos de los años 70 y 80. «Tiburón», «El padrino», o «Indiana Jones» en la Playa del Arbeyal, en el Parque de los Pericones y en la Plaza de la República.

Más información.

De charla con Kusturica

El próximo martes 7 de agosto, el director de cine Emir Kusturica se encontrará con el público gijonés para hablar sobre su obra cinematográfica y musical. Kusturica, nacido en Sarajevo en 1954, está considerado como uno de los directores europeos contemporáneos más relevantes, con películas en su haber como «La viuda de Saint Pierre», o «Arizona Dream». El encuentro con el público se producirá a las 17:30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. La entrada es libre.

Más información

Peor imposible

Mañana se presenta en Gijón un avance de «Peor imposible», un ciclo de cine que pretende acercar al público cierto tipo de producciones de muy bajo presupuesto que carecen de cualquier ambición y -en palabras de sus programadores- del menor sentido del ridículo. Estas películas, cuyo único objetivo es entretener y que tradicionalmente se han proyectado en cines de barrio, nos devuelven cierta filosofía -olvidada ya- del cine como instrumento de comunicación al alcance del pueblo.

Ingenuidad, desenfado, creatividad y atrevimiento se dan cita en ésta, que ya es la décimo cuarta edición de un ciclo que tradicionalmente ha contado con gran afluencia y respaldo del público. Tendrá lugar a finales de agosto en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Os mantendremos informados.